
Ucranianos, marroquís, argelinos, quéséyos"...
Vaya baño de "humanidad" que me estoy dando por el CUAP. Y qué esfuerzo tan grande para lograr entendernos medianamente !
Un compañero me hacía notar ( de molt bon rotllo, ja ho sé, no és cap contraresposta ... ) por mail acerca de que haya usado la "lengua del imperio" para éste blog.
Es la lengua una herramienta de comunicación o de desencuentro ?
Son más o menos conocidas las mayores dificultades para el aprendizaje de determinados idiomas, considerados “ lejanos”, como el chino, o el japonés, respecto a lenguas más cercanas ...
Sus diferencias se basan no solo en las estructuras verbales, sino más bien ( o conjuntamente ) conceptuales.
El idioma influye en lo que se percibe, y en cómo se interpreta ( Hoijer , 1954 ) .
Y yo digo que el desencuentro intercultural se debe en gran medida a la incapacidad relativa para establecer canales de comunicación eficaces.
De todas las reflexiones que puedan hacerse ( que es mucho ), me quedaré hoy y aquí con un muy bello ejemplo de cómo estos esfuerzos pueden llegar a buen puerto : el Haiku.
Todo un esfuerzo descriptivo para la contextualización de la escena, el instante, que se reflejará en ésa corta frase. La emoción. El momento.
Os dejo un link, comenzando por uno que me ha llegado.
Sin desperdicio.